No sólo para las clases de secundaria sino para todo aquello referente a lo humanístico
jueves, 8 de diciembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Preguntas del Tema 2 de Diversificación
Aquí os dejo la batería de preguntas sobre el tema 2 de Diversificación. En principio no hay problemas para su descarga.
A esta batería de preguntas hay que añadir otra: ¿Qué es el fundamentalismo islámico? ¿En qué zonas del mundo es más abundante?
Bateria de Preguntas Sobre El Tema 2
A esta batería de preguntas hay que añadir otra: ¿Qué es el fundamentalismo islámico? ¿En qué zonas del mundo es más abundante?
Bateria de Preguntas Sobre El Tema 2
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El paraíso de los mapas interactivos
Os dejo aquí la página donde podéis ir practicando para el examen.
http://www.xtec.es/~ealonso/flash/mapasflash.htm
Os aconsejo practicar con las columnas "¿Cómo se llama?" y "¿Dónde está? de los continentes y de España (no busquéis los continentes de Oceanía y la Antártida porque no aparecen)
http://www.xtec.es/~ealonso/flash/mapasflash.htm
Os aconsejo practicar con las columnas "¿Cómo se llama?" y "¿Dónde está? de los continentes y de España (no busquéis los continentes de Oceanía y la Antártida porque no aparecen)
sábado, 22 de octubre de 2011
CORRIENTES MARINAS
Os pongo un video explicativo sobre las corrientes marinas
Bueno también os pongo un mapamundi con las corrientes marinas. Las que son de color azul hacen referencia a las corrientes marinas frías mientras que las de color rojo son las corrientes marinas cálidas

sábado, 15 de octubre de 2011
Powerpoint La dinámica y la composición de la Tierra
Aquí tenéis el powerpoint del tema 2. Lo siento por la espera.
Tema 2. Dinámica y composición de la Tierra
lunes, 10 de octubre de 2011
Posible erupción submarina en las costas de El Hierro
¡Qué mejor ejemplo para conocer las fuerzas internas de la Tierra! La isla de El Hierro, en las Islas Canarias, lleva desde verano sufriendo pequeños seísmos (cerca de 10.000) y según todas las informaciones en breve habrá una erupción submarina, es decir, magma saliendo del interior de la Tierra. Os dejo más información en este artículo del periódico Elpais
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Instituto/Geografico/Nacional/apunta/erupcion/submarina/marcha/Hierro/elpepusoc/20111010elpepusoc_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Instituto/Geografico/Nacional/apunta/erupcion/submarina/marcha/Hierro/elpepusoc/20111010elpepusoc_5/Tes
jueves, 6 de octubre de 2011
Animaciones placas tectónicas
Si pincháis en el enlace de abajo veréis los distintos tipos de formación de relieve que puede ocasionar las placas tectónicas y sus principales movimientos.
Animación placas tectónicas
Animación placas tectónicas
martes, 4 de octubre de 2011
Las placas tectónicas
En la primera clase de este tema he estado hablando en clase sobre la formación de los continentes y las placas tectónicas. Aquí hay un video que lo resume con bastante claridad
martes, 27 de septiembre de 2011
Powerpoint La Tierra
Aquí está el powerpoint de repaso con el cual podéis completar vuestros resúmenes / esquemas. Para aquellos que quieran descargarlo para imprimirlo, tenéis que tener una cuenta facebook o registrarse gratuitamente en la página donde está alojado el documento. Si os decidís por el ahorro de papel también lo podéis ver libremente a través del ordenador
Apuntes Unidad 1. La Tierra
Apuntes Unidad 1. La Tierra
martes, 20 de septiembre de 2011
Un paseo virtual por el Sistema Solar
Allá va el primer enlace para conocer de una manera bastante más interesante cómo es el sistema en el que vivimos: el Sistema Solar
http://www.elmundo.es/especiales/2009/06/ciencia/astronomia/sistema_solar/index.html
http://www.elmundo.es/especiales/2009/06/ciencia/astronomia/sistema_solar/index.html
¡Bienvenidos!
Empieza un nuevo curso escolar y volvemos a incorporar nuevos enlaces para mis nuev@s alumn@s (y algun@s no tan nuev@s)
Todos los días que tengamos clase iré aportando información de repaso, de ampliación o curiosidades de aquello que estemos tratando en clase.
Espero que os guste el "blogfesor" y que disfrutéis de la asignatura
Todos los días que tengamos clase iré aportando información de repaso, de ampliación o curiosidades de aquello que estemos tratando en clase.
Espero que os guste el "blogfesor" y que disfrutéis de la asignatura
miércoles, 1 de junio de 2011
Documental sobre Atila
Un documental muy bueno, hecho por el Canal Historia, sobre el pueblo de los Hunos y su líder Atila.
Powerpoint Roma. El arte
Otro powerpoint más, esta vez de la parte de arte.El arte en la roma antigua
View more presentations from Juan Fernández
lunes, 30 de mayo de 2011
Powerpoint de la cultura en la Roma antigua
Aquí tenéis el powerpoint de la clase de hoy... y empezad a estudiar ya y no os lo dejéis para el final
La cultura en la Roma antigua
La cultura en la Roma antigua
domingo, 29 de mayo de 2011
Documental sobre la ciudad romana de Pompeya
He encontrado navegando por la red esta serie-documental hecha por la televisión británica BBC (sello de garantía en series históricas) sobre el fin de la ciudad de Pompeya arrasada por el volcán Vesubio. Pinchando en el titulo podréis verla online. Espero que os guste
Pompeya: El último día
Pompeya: El último día
Documental sobre los dioses romanos
Os pongo un documental de 30 minutos que viene muy bien para entender mejor toda la parte de la religión de los romanos
viernes, 27 de mayo de 2011
Powerpoint Roma. La religión
Os dejo otro más de los apuntes para este tema. Esta vez la religión en el Imperio RomanoRoma. La religion
miércoles, 25 de mayo de 2011
Powerpoint Roma. La vida cotidiana: economía, sociedad y urbanismo
La segunda parte del tema sobre Roma. Acordaros que lo que hay que estudiar es lo que aparece en el powerpoint y el libro de texto sólo lo usaremos para hacer las actividades.
Roma. la vida en las ciudades romanas
Roma. la vida en las ciudades romanas
lunes, 23 de mayo de 2011
Las viviendas romanas
Os dejo un enlace con una animación interactiva que está muy bien
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/default.asp
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/default.asp
Powerpoint Roma. Geografía e Historia

Aquí os dejo el powerpoint de la primera clase del tema 10 "Roma". Además os dejo dos videos que explican mejor el contenido de la presentaciónRoma. Geografia e historia
Ahhh, para descargar. Tenéis que registraros en la página, una manera es a través de Facebook (siempre que tengáis facebook), os ponéis en inicio y buscáis "login facebook", Ya estando registrado no pone problemas para descargar. Si no tienes facebook, la otra manera es registrándote ("register") en la página y antes de descargar el problema es darle a "login".
Espero que no tengáis problemas
Descripción de Italia
Invasiones bárbaras
Espero que no tengáis problemas
lunes, 16 de mayo de 2011
Batería de preguntas sobre el tema 6
Para mis "peques" de la DIVER
1. ¿Qué pasó con los principales países europeos en los años 20 desde el punto de vista político? Explícate
2. ¿Cuáles son las características del fascismo?
3. ¿En qué dos bandos dividió la Revolución Rusa? ¿Qué actos celebraron cada uno de los dos bandos?
4. La dictadura de Stalin
5. El fascismo italiano antes de su llegada al poder
6. La dictadura de Mussolini en Italia
7. Causas de la crisis de 1929
8. ¿Qué pasó en verano-otoño de 1929 en Nueva York? Explícalo
9. Consecuencias de la crisis de 1929
10. ¿Quiénes y cómo pusieron medidas para solucionar la crisis en Estados Unidos?
11. ¿Cómo fue la llegada de Hitler al poder?
12. Explica el gobierno de Hitler y las características de su gobierno
13. ¿Cuáles fueron las principales noches de terror que se dieron en Alemania en la década de los años 30?
14. ¿Qué reformas eran necesarias para modernizar a España a juicio de los republicanos?
15. Explica el Bienio Derechista
16. Explica el gobierno del Frente Popular
17. ¿Cuáles fueron los presidentes de gobierno de la 2ª República y a qué partido pertenecían?
18. ¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvo la 2ª República?
19. Consecuencias de la Guerra Civil Española
20. Con ayuda del mapa de la Guerra Civil que aparece en el libro y además en el powerpoint de repaso, explica las etapas que tuvo la Guerra Civil Española
1. ¿Qué pasó con los principales países europeos en los años 20 desde el punto de vista político? Explícate
2. ¿Cuáles son las características del fascismo?
3. ¿En qué dos bandos dividió la Revolución Rusa? ¿Qué actos celebraron cada uno de los dos bandos?
4. La dictadura de Stalin
5. El fascismo italiano antes de su llegada al poder
6. La dictadura de Mussolini en Italia
7. Causas de la crisis de 1929
8. ¿Qué pasó en verano-otoño de 1929 en Nueva York? Explícalo
9. Consecuencias de la crisis de 1929
10. ¿Quiénes y cómo pusieron medidas para solucionar la crisis en Estados Unidos?
11. ¿Cómo fue la llegada de Hitler al poder?
12. Explica el gobierno de Hitler y las características de su gobierno
13. ¿Cuáles fueron las principales noches de terror que se dieron en Alemania en la década de los años 30?
14. ¿Qué reformas eran necesarias para modernizar a España a juicio de los republicanos?
15. Explica el Bienio Derechista
16. Explica el gobierno del Frente Popular
17. ¿Cuáles fueron los presidentes de gobierno de la 2ª República y a qué partido pertenecían?
18. ¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvo la 2ª República?
19. Consecuencias de la Guerra Civil Española
20. Con ayuda del mapa de la Guerra Civil que aparece en el libro y además en el powerpoint de repaso, explica las etapas que tuvo la Guerra Civil Española
Erase una vez Grecia
Para aquellos que podían pensar que no había capítulo de "Erase una vez el hombre", aquí está el nº 6 que se titula "El siglo de Pericles"
domingo, 15 de mayo de 2011
Powerpoint de historia de la unidad "Un camino entre dos guerras"

Chic@s de DIVER os dejo el powerpoint de estudio para la parte de Historia de este tema "Un camino entre dos guerras". Espero que os guste
Powerpoint del tema 9 "Grecia"

Perdonad el retraso, pero han sido problemas del programa para subir los documentos a la red. Aquí tenéis bien calentito, el powerpoint de repaso del tema 9 sobre Grecia Clásica
sábado, 14 de mayo de 2011
Documental sobre las 7 Maravillas del Mundo Antiguo
Os dejo el documental que empezamos a ver en clase
miércoles, 4 de mayo de 2011
Documental sobre la civilización minoica
La civilización minoica o cretense está descrita en este documental de más o menos 30 minutos del Canal Historia y que habla sobre la leyenda del "laberinto del minotauro". Es muy interesante, espero que os guste
Ciudades griegas de la antigüedad
Con cambio de imagen, pero con la mismas ganas de que aprendáis... os pongo el enlace de un juego para conocer las principales ciudades griegas de la antigüedad
martes, 12 de abril de 2011
Las primeras civilizaciones egipto
El powerpoint prometido. Es la segunda parte del tema 8 "Las primeras civilizaciones" dedicado a Egipto.
miércoles, 6 de abril de 2011
Pirámides egipcias
Un documento muy interesante e importante para conocer todo lo relacionado con la construcción de las pirámides
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1132827553.pdf
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1132827553.pdf
lunes, 4 de abril de 2011
Powerpoint de las primeras civilizaciones (1ª parte)
Hola chic@s, os dejo la primera parte del tema 8 "Las primeras civilizaciones" que es la parte correspondiente de Mesopotamia. Las primeras 5 diapositivas son comunes también a la parte de Egipto.
jueves, 31 de marzo de 2011
Libro sobre la vida cotidiana de Egipto en época de Akhenatón
Hoy hemos estado hablando en clase de un libro que viene muy bien para comprender cómo era la vida de los antiguos egipcios. El libro se titula "Akhenatón" de Naguib Mahfuz, ganador en 1988 del premio Nobel de Literatura.
Historia de Mesopotamia y de Persia gracias a "Érase una vez el hombre"
Hola chic@s os dejo otro capítulo más de "Érase una vez el hombre", este es el 5 y se titula "Los primeros imperios"
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Jugamos con los conceptos de "La vida en la Prehistoria"
1. ¿Cómo se llaman los restos de los seres vivos que se encuentran petrificados?
a. Fósiles b. Homínidos
2. ¿Cómo se trabajaba la piedra en el Paleolítico?
a. Tallándola b. Pulimentándola
3. ¿Cómo es una sociedad depredadora?
a. Nómada b. Sedentaria
4. ¿Cuándo comenzó el ser humano a dominar el fuego?
a. En el Paleolítico b. En el Neolítico
5. ¿Cómo se llaman las estatuas femeninas del Paleolítico?
a. Hordas b. Venus
6. ¿En qué zona con forma de media línea nació la agricultura?
a. En el Creciente Fértil b. En Groenlandia
7. ¿En qué época de la Prehistoria se desarrolló la cultura tartésica?
a. En la Edad del Cobre b. En la Edad del Bronce
8. ¿En qué periodo se hizo muy esquemática la pintura?
a. En el Paleolítico b. En el Neolítico
9. ¿A qué se dedicaba la mujer durante el Paleolítico?
a. Cazaba grandes animales b. Recolectaba vegetales
10. ¿Qué homínido utilizó otros materiales aparte de la piedra para elaborar utensilios?
a. El Homo sapiens sapiens b. El Homo erectus
11. ¿Se obtienen excedentes en una economía productiva?
a. Sí b. No
12. ¿Dónde se realizaban las pinturas rupestres?
a. En placas de cerámica b. En las paredes de las cuevas
13. ¿Qué metal supuso un gran avance en el desarrollo de la metalurgia?
a. El oro b. El bronce
14. ¿Cual fue la principal manifestación artística de la Edad de los Metales?
a. Las construcciones megalíticas b. Las cabañas de madera
a. Fósiles b. Homínidos
2. ¿Cómo se trabajaba la piedra en el Paleolítico?
a. Tallándola b. Pulimentándola
3. ¿Cómo es una sociedad depredadora?
a. Nómada b. Sedentaria
4. ¿Cuándo comenzó el ser humano a dominar el fuego?
a. En el Paleolítico b. En el Neolítico
5. ¿Cómo se llaman las estatuas femeninas del Paleolítico?
a. Hordas b. Venus
6. ¿En qué zona con forma de media línea nació la agricultura?
a. En el Creciente Fértil b. En Groenlandia
7. ¿En qué época de la Prehistoria se desarrolló la cultura tartésica?
a. En la Edad del Cobre b. En la Edad del Bronce
8. ¿En qué periodo se hizo muy esquemática la pintura?
a. En el Paleolítico b. En el Neolítico
9. ¿A qué se dedicaba la mujer durante el Paleolítico?
a. Cazaba grandes animales b. Recolectaba vegetales
10. ¿Qué homínido utilizó otros materiales aparte de la piedra para elaborar utensilios?
a. El Homo sapiens sapiens b. El Homo erectus
11. ¿Se obtienen excedentes en una economía productiva?
a. Sí b. No
12. ¿Dónde se realizaban las pinturas rupestres?
a. En placas de cerámica b. En las paredes de las cuevas
13. ¿Qué metal supuso un gran avance en el desarrollo de la metalurgia?
a. El oro b. El bronce
14. ¿Cual fue la principal manifestación artística de la Edad de los Metales?
a. Las construcciones megalíticas b. Las cabañas de madera
jueves, 17 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
La vida en la prehistoria
Aquí esta el powerpoint de repaso que veremos el jueves para 1ºA y el viernes para 1ºB. Os lo dejo para que vayáis ya estudiando. Por cierto, hay algunos errores en los que se ha "descolocado" un poco las cosas pero creo que se ve todo bastante bien. Lo que podéis hacer si hay cosas que no se ven bien es mover las fotos y subir el renglón a algún texto que no se lea bien.
Espero que os guste (mi tiempo me ha llevado)
La vida en la prehistoria
Espero que os guste (mi tiempo me ha llevado)
La vida en la prehistoria
domingo, 13 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
Gran terremoto en Japón
Hoy, 11 de marzo, día triste para los españoles con motivo de los atentados de tren de Madrid, ha tenido lugar un gran terremoto al nordeste de Japón de 8.9 grados en la escala de Richter.
Esto ya ha provocado un tsumani que tiene a la población atemorizada.... como ha sido sobre las 6 de la madrugada (hora española), todavía se puede ver los efectos en la televisión. En Estados Unidos han sido más rápidos y ya tienen imágenes de Sendai (población a 130 kilómetros del epicentro)
Impactante, ¿no? Ya por último, os pongo una imagen para que veáis hasta donde se van a notar los efectos de este tsunami
Para más información, podéis visitar el siguiente enlace:
Terremoto de Sendai
Esto ya ha provocado un tsumani que tiene a la población atemorizada.... como ha sido sobre las 6 de la madrugada (hora española), todavía se puede ver los efectos en la televisión. En Estados Unidos han sido más rápidos y ya tienen imágenes de Sendai (población a 130 kilómetros del epicentro)
Impactante, ¿no? Ya por último, os pongo una imagen para que veáis hasta donde se van a notar los efectos de este tsunami
Para más información, podéis visitar el siguiente enlace:
Terremoto de Sendai
jueves, 10 de marzo de 2011
92 años después, Alemania termina de pagar el Tratado de Versalles
El día 3 de octubre de 2010, Alemania termina de pagar, 92 años después, las compensaciones estipuladas por el Tratado de Versalles, firmado en junio de 1919 para determinar las condiciones de la rendición alemana tras la Iª Guerra Mundial.
El conjunto de las indemnizaciones de guerra fueron terminadas de pagar en 1983. A partir de entonces, solamente quedaban por pagar los intereses. Este pago quedaba pendiente para 20 años después de que Alemania se reunificara (recordad… la RFA y la RDA), algo bastante improbable en 1983. Lo inesperado sucedió en 1990, de manera que, mañana (a fecha de este post), Alemania pagará los 75 millones de euros que todavía quedaban en concepto de intereses.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Prehistoria. La vida, la tecnología y el arte
Una buena página para ampliar conocimientos y para ver muchas imágenes sobre la Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
martes, 8 de marzo de 2011
Erase una vez el Neolitico
Extracto de la serie "Erase una vez el hombre" en el que nos habla del Neolítico. Es más breve que los anteriores
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
A mis alumn@s de 1º ESO
Bueno, chic@s, a partir de ahora empezamos con la parte de Historia. A partir de ahora iré subiendo cosas para que vayáis viendo cosas que por cuestiones de tiempo no podremos dar en clase. Espero que lo disfrutéis.
viernes, 25 de febrero de 2011
Nuevas fronteras en el mapa europeo
Bueno, el powerpoint sobre la 1ª parte de la unidad 4 de la parte de Historia.
sábado, 19 de febrero de 2011
Unidad 6. Los medios naturales de España
Lo prometido es deuda. Un powerpoint de repaso del tema. Espero que os guste.
Unidad 6. Los medios naturales de España
View more presentations from Juan Fernández.
sábado, 12 de febrero de 2011
¿Cómo son las costas españolas?
La respuesta con letras la tenéis en el libro, la respuesta visual es esta. ¿Podréis explicarlo como el libro?
Costa atlántica (Rias Baixas - Galicia)
Costa mediterránea (Costa Brava - Cataluña)
Costa mediterránea (Manga del Mar Menor)
Costa atlántica andaluza (Tarifa - Andalucía) ¿Qué es lo que se ve al fondo?
Imágenes de medios naturales españoles
Bosque mediterráneo
Matorral Mediterráneo
Bosque caducifolio
Bosque de laurisilva en Canarias
Medio natural de alta montaña
jueves, 10 de febrero de 2011
Webquest sobre el Imperialismo
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de la expansión colonial o imperialista nos referimos a la llevada a cabo fundamentalmente por países europeos entre el último tercio del XIX y principios del XX, coincidiendo pues con la ya vista IIª Revolución industrial.
Es entonces cuando las potencias europeas se lanzan a la ocupación de otros continentes, en busca de materias primas para sus florecientes industrias y mercados para colocar sus productos.
Este período, conocido como ERA DEL IMPERIALISMO COLONIAL (1870-1914), tiene su fin en la Primera Guerra Mundial, estando las disputas coloniales entre sus causas.
TAREAS
Habrá dos tareas a realizar:A.- Debes contestar a las siguientes cuestiones
1- ¿Qué se entiende por Imperialismo? ¿Existe alguna diferencia, según autores entre imperialismo y colonialismo? ¿Cuál?
2-¿Cuáles son los principales factores que impulsan el imperialismo/colonialismo? explícalos
3- ¿A qué continentes afectó más el imperialismo? ¿Qué buscaban las potencias europeas en esos territorios?
4- Distingue entre metrópoli y colonia
5- Dos fueron los mayores imperios coloniales del siglo XIX: Imperio Británico e Imperio francés. Completa un cuadro como este con las principales posesiones de cada uno de ellos:
IMPERIO BRITÁNICO IMPERIO FRANCÉS
POSESIONES EN ÁFRICA
POSESIONES EN ASIA
OTRAS POSESIONES
6.- España, pese a perder gran parte de su imperio al finalizar el siglo, también tuvo sus posesiones coloniales. ¿Cuáles eran?
7.- Hubo tres formas básicas de dominio colonial. ¿Cuáles? Explícalas
8.- ¿Cuándo y para qué se lleva a cabo la Conferencia de Berlín?
9.- Haz un resumen de las principales consecuencias del fenómeno imperialista, tanto desde el punto de vista de metrópolis y colonias, como desde el plano social, económico, político y cultural
B.-Busca un mapa mudo correspondiente al África colonial y realiza la actividad indicada.
Señala y nombra los territorios pertenecientes a los principales imperios coloniales. Utiliza una leyenda.
Imperio Británico
Imperio Francés
Imperio Alemán
Posesiones españolas
PROCESO
El material necesario para responder a las cuestiones y hacer la tarea lo encontraréis en estas direcciones:PÁGINAS WEB:
- Proyecto Kairós
- Claseshistoria
- Kalipedia
EVALUACIÓN
A la hora de calificar las tareas, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:- Correcta expresión escrita, presentación y ortografía del documento.
- Se valorará negativamente cuando se perciba que la tarea ha sido copiada literalmente de las páginas dadas como recursos
- Entrega y finalización dentro del plazo
CONCLUSIONES
Una vez que has terminado la tarea, estaréis de acuerdo en que:
- De la dominación europea en África y Asia surgió un nuevo mapa político mundial
- La cultura occidental hizo perder gran parte de su identidad a las culturas indígenas
- Predominaron las consecuencias negativas sobre las positivas
- Las rivalidades coloniales acabarían siendo claves para el estallido de uno de los mayores conflictos de la Historia: la Primera Guerra Mundial
- Aún hoy perviven las consecuencias del imperialismo, especialmente en África, en donde el reparto de territorios no tuvo en cuenta el mapa étnico africano, siendo el precedente de numerosos conflictos actuales
miércoles, 9 de febrero de 2011
Fotos de los límites de España
Los límites de España
- En el norte tenemos, como bien sabéis ya, la Punta de Estaca de Bares, que se encuentra en A Coruña (Galicia)
- El límite oriental, es decir, del este, es el cabo de Creus, que se encuentra en la provincia de Gerona (Cataluña)
- El punto más al sur, o austral, es Punta de Tarifa, que se encuentra en Cádiz (Andalucía). Como anécdota saber que también es el lugar situado más al sur de Europa continental (aquí no se cuentan las islas).
Para practicar los mapas fisicos de España
Hola chic@s! Os sonará esta página de internet. Los que son realmente de este tema son los del relieve aunque los de España política os vendrá muy bien para entender mejor este tema y donde se localizan los principales elementos del relieve español.
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm
viernes, 4 de febrero de 2011
¡Qué lejos estamos de África!

Estrecho de Gibraltar. La foto está tomada desde Tarifa (Cádiz) y lo que hay al fondo es África
miércoles, 2 de febrero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Para practicar las oraciones subordinadas
Os mando un enlace para que practiquéis las oraciones subordinadas con la explicación que he dado en clase y con ejercicios muy interesantes. ¡Hala! a practicar.
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1091
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1091
viernes, 14 de enero de 2011
Para practicar los mapas físicos de este tema
Chic@s, aqui os dejo el enlace a la página desde donde podréis practicar con los mapas de una manera entretenida y a la vez educativa. Que los disfrutéis.
http://www.xtec.es/~ealonso/flash/mapasflash.htm
http://www.xtec.es/~ealonso/flash/mapasflash.htm
miércoles, 12 de enero de 2011
Webquest sobre el Postimpresionismo
Se suele mencionar a Van Gogh como “el loco pelirrojo que se cortó una oreja”, pero todos sabemos que Van Gogh fue mucho más que eso: se trata de una persona que tenía 27 años cuando se decidió a practicar en serio su arte, y sólo 37 cuando decidió acabar con su vida. Sin embargo, hablamos de uno de los más grandes artistas de la historia, cuyos cuadros se venden hoy en día a precios astronómicos en las subastas.
En esta webquest vamos a indagar en un momento de la historia (últimas décadas del siglo XIX), un movimiento pictórico (más bien un crisol de estilos llamado postimpresionismo, neoimpresionismo o creativismo), y en tres artistas que no tuvieron mucha suerte en la vida: Van Gogh, Cézanne y Gauguin.
Así, contemplaremos, analizaremos y venderemos algunos de los mejores cuadros de la historia contemporánea.
TAREA
Llegados a este punto, vamos a describir la tarea a realizar:
En primer lugar, dividiremos el grupo-clase en cuatro subgrupos (a, b, c, d), que tendrán algunas actividades comunes y otras diferenciadas.
La labor principal de los grupos de alumnos consistirá en recopilar información sobre movimientos artísticos, pintores y obras. Primero situaréis a los pintores en su época histórica, para después investigar sobre sus vidas y sus obras. Finalmente, intentaréis “vender” las obras investigadas a vuestros compañeros, y también podréis observar la influencia de estos artistas en el arte posterior.
Cada grupo de alumnos deberá entregar al profesor un informe escrito con el trabajo realizado, incluyendo textos e imágenes. Además, cada grupo realizará ante la clase una presentación del trabajo realizado, en la que intentará “vender” a sus compañeros dos cuadros realizados por el artista que le corresponda. Se podrán hacer presentaciones mediante Power Point, encerado, fotocopias…, y se podrá contar para ellas con un cañón de proyección.
PROCESO
Recordad que en esta webquest utilizaremos dos sesiones de clase para realizar los trabajos, y una sesión para las presentaciones.
ACTIVIDAD 1: Común a todos los grupos a, b, c, d.
¿De dónde venimos? Lectura sobre el IMPRESIONISMO.
Debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.guiacultural.com/guia_tematica/arte_y_cultura/impresionismo.htm
ACTIVIDAD 2
Búsqueda de información y elaboración de un breve informe sobre: Contexto histórico del POSTIMPRESIONISMO.
Cada subgrupo desarrollará uno de estos conceptos:
·Grupo a) Segunda Revolución Industrial.
·Grupo b) Movimientos obreros.
·Grupo c) Colonialismo.
·Grupo d) Nacionalismo.
ACTIVIDAD 3: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre:
Concepto de POSTIMPRESIONISMO.
Debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/neoimpresionismo.html
http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=3384
http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos/siglo+XIX/antecedentes/postimpresionismo.php#pa
ACTIVIDAD 4:
Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre:
ARTISTAS y OBRAS del postimpresionimo.
Cada subgrupo desarrollará un trabajo distinto, y utilizará por lo tanto recursos distintos, pero el trabajo de todos los alumnos consistirá en:
· Investigar la vida del artista.
· Explicar los aspectos más importantes de las obras de este artista: temas, materiales, clase de pintura…
· Identificar las influencias en su obra.
· Explicar el estilo de su pintura.
· Analizar la importancia de este artista al mundo; Investigar sobre los precios actuales de las pinturas del artista.
→ Grupo a)
Pintor: Paul Cézanne (1839-1906):
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.portaldearte.cl/terminos/cezzane.htm
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/cezanne.html
http://www.arteespana.com/cezanne.htm
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/cezanne.html
Obras: Jugadores de cartas, 1890-95; Casa del ahorcado, 1872-73.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/jugadores.asp
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc95.html
→ Grupo b)
Pintor: Paul Gauguin (1848-1903)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=254
http://www.arteespana.com/gauguin.htm
Obras: Dos mujeres tahitianas 1891; El Cristo amarillo, 1889;.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://coleccionctb.museothyssen.org/coleccionctb/esp_accesible/htm/obra179/ficha_accesible.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/tahitianas.asp
http://www.artefamoso.com/obras-arte-a/ga01/ficha/Dos-mujeres-tahitianas-de-Gauguin.html
→ Grupo c)
Pintor: Vincent Van Gogh (1853-1890)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/van_gogh.html
http://lavanguardia.es/multimedia/html/extras/vincentvangogh/biografia.htm
http://www.arteespana.com/vangogh.htm
Obras: Autorretrato 1887, Catorce girasoles, 1888.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://cedro.mentor.mec.es/~mboa0003/girasoles.htm
→ Grupo d)
Pintor: Vincent Van Gogh (1853-1890)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/van_gogh.html
http://lavanguardia.es/multimedia/html/extras/vincentvangogh/biografia.htm
http://www.arteespana.com/vangogh.htm
Obras: Dormitorio de Van Gogh, 1888, Lirios, 1889
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/habitacion.asp
ACTIVIDAD 6: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Breve explicación oral al resto de los compañeros. El orador de cada subgrupo se establecerá mediante sorteo realizado ante el profesor. Se podrán hacer presentaciones mediante Power Point, encerado, fotocopias…, y se podrá contar para ellas con un cañón de proyección. La función del orador será “vender” esas obras a sus compañeros de clase.
ACTIVIDAD 7: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Phil Resch se detuvo ante un cuadro al óleo; mostraba a una criatura pelada y oprimida, con una cabeza semejante a una pera invertida, que apretaba sus manos horrorizadas contra sus oídos, con la boca abierta en un vasto grito mudo. Las olas encrespadas de su dolor, los ecos del grito, ocupaban el espacio que la rodeaba. El hombre, o la mujer, estaba encerrado dentro de su propio aullido. Se cubría los oídos para protegerse de su propia voz. La criatura estaba de pie en un puente, y no había nadie más. Gritaba a solas. Aislada por el grito o a pesar de él.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick (1968).
¿A dónde vamos? Lectura sobre LAS VANGUARDIAS:
Hemos podido comprobar en actividades anteriores que estos tres artistas siguieron planteamientos estéticos propios que abrieron nuevos caminos a la pintura del siglo XX. Cézanne influyó en el cubismo, Van Gogh en el expresionismo, Y Gauguin en el fauvismo.
Para leer sobre las vanguardias, debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/introdvanguard.html
RECURSOS
Además de los recursos mencionados en el apartado Proceso, puedes utilizar los siguientes de carácter más general para completar tu investigación:
http://www.mashistoria.com/
http://www.hiru.com/
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
O los siguientes diccionarios enciclopédicos:
Wikipedia, la enciclopedia libre: http://www.es.wikipedia.org/
MSN Encarta : Enciclopedia en línea, diccionario, atlas y mucho más: http://www.encarta.msn.es/
EVALUACIÓN
La evaluación de este trabajo se hará de la forma siguiente:
1.- El informe presentado por los alumnos supondrá el 75% de la nota, según sea la realización del mismo. Se valorará si se han obtenido los objetivos propuestos.
2.- La presentación del trabajo en clase será el 25% de la nota final. Se valorará si se ha tratado de una exposición clara, coherente y explicativa del trabajo realizado. Se valorará también el interés y la seriedad de la exposición y, finalmente, el grado de persuasión conseguido a la hora de “vender” las obras de arte. Cada exposición la realizará un componente del grupo de trabajo, elegido al azar.
Búsqueda de información y elaboración de un breve informe sobre: Contexto histórico del POSTIMPRESIONISMO.
Cada subgrupo desarrollará uno de estos conceptos:
·Grupo a) Segunda Revolución Industrial.
·Grupo b) Movimientos obreros.
·Grupo c) Colonialismo.
·Grupo d) Nacionalismo.
ACTIVIDAD 3: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre:
Concepto de POSTIMPRESIONISMO.
Debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/neoimpresionismo.html
http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=3384
http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos/siglo+XIX/antecedentes/postimpresionismo.php#pa
ACTIVIDAD 4:
Búsqueda de información y elaboración de un informe sobre:
ARTISTAS y OBRAS del postimpresionimo.
Cada subgrupo desarrollará un trabajo distinto, y utilizará por lo tanto recursos distintos, pero el trabajo de todos los alumnos consistirá en:
· Investigar la vida del artista.
· Explicar los aspectos más importantes de las obras de este artista: temas, materiales, clase de pintura…
· Identificar las influencias en su obra.
· Explicar el estilo de su pintura.
· Analizar la importancia de este artista al mundo; Investigar sobre los precios actuales de las pinturas del artista.
→ Grupo a)
Pintor: Paul Cézanne (1839-1906):
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.portaldearte.cl/terminos/cezzane.htm
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/cezanne.html
http://www.arteespana.com/cezanne.htm
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/cezanne.html
Obras: Jugadores de cartas, 1890-95; Casa del ahorcado, 1872-73.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/jugadores.asp
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc95.html
→ Grupo b)
Pintor: Paul Gauguin (1848-1903)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=254
http://www.arteespana.com/gauguin.htm
Obras: Dos mujeres tahitianas 1891; El Cristo amarillo, 1889;.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://coleccionctb.museothyssen.org/coleccionctb/esp_accesible/htm/obra179/ficha_accesible.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/tahitianas.asp
http://www.artefamoso.com/obras-arte-a/ga01/ficha/Dos-mujeres-tahitianas-de-Gauguin.html
→ Grupo c)
Pintor: Vincent Van Gogh (1853-1890)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/van_gogh.html
http://lavanguardia.es/multimedia/html/extras/vincentvangogh/biografia.htm
http://www.arteespana.com/vangogh.htm
Obras: Autorretrato 1887, Catorce girasoles, 1888.
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://cedro.mentor.mec.es/~mboa0003/girasoles.htm
→ Grupo d)
Pintor: Vincent Van Gogh (1853-1890)
Para buscar información sobre el artista debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/van_gogh.html
http://lavanguardia.es/multimedia/html/extras/vincentvangogh/biografia.htm
http://www.arteespana.com/vangogh.htm
Obras: Dormitorio de Van Gogh, 1888, Lirios, 1889
Podéis consultar información sobre estas obras en:
http://www.artehistoria.com
http://www.liceus.com/cgi-bin/gba/habitacion.asp
ACTIVIDAD 6: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Breve explicación oral al resto de los compañeros. El orador de cada subgrupo se establecerá mediante sorteo realizado ante el profesor. Se podrán hacer presentaciones mediante Power Point, encerado, fotocopias…, y se podrá contar para ellas con un cañón de proyección. La función del orador será “vender” esas obras a sus compañeros de clase.
ACTIVIDAD 7: Común a todos los grupos a, b, c, d.
Phil Resch se detuvo ante un cuadro al óleo; mostraba a una criatura pelada y oprimida, con una cabeza semejante a una pera invertida, que apretaba sus manos horrorizadas contra sus oídos, con la boca abierta en un vasto grito mudo. Las olas encrespadas de su dolor, los ecos del grito, ocupaban el espacio que la rodeaba. El hombre, o la mujer, estaba encerrado dentro de su propio aullido. Se cubría los oídos para protegerse de su propia voz. La criatura estaba de pie en un puente, y no había nadie más. Gritaba a solas. Aislada por el grito o a pesar de él.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick (1968).
¿A dónde vamos? Lectura sobre LAS VANGUARDIAS:
Hemos podido comprobar en actividades anteriores que estos tres artistas siguieron planteamientos estéticos propios que abrieron nuevos caminos a la pintura del siglo XX. Cézanne influyó en el cubismo, Van Gogh en el expresionismo, Y Gauguin en el fauvismo.
Para leer sobre las vanguardias, debéis acceder a los siguientes recursos:
http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/introdvanguard.html
RECURSOS
Además de los recursos mencionados en el apartado Proceso, puedes utilizar los siguientes de carácter más general para completar tu investigación:
http://www.mashistoria.com/
http://www.hiru.com/
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
O los siguientes diccionarios enciclopédicos:
Wikipedia, la enciclopedia libre: http://www.es.wikipedia.org/
MSN Encarta : Enciclopedia en línea, diccionario, atlas y mucho más: http://www.encarta.msn.es/
EVALUACIÓN
La evaluación de este trabajo se hará de la forma siguiente:
1.- El informe presentado por los alumnos supondrá el 75% de la nota, según sea la realización del mismo. Se valorará si se han obtenido los objetivos propuestos.
2.- La presentación del trabajo en clase será el 25% de la nota final. Se valorará si se ha tratado de una exposición clara, coherente y explicativa del trabajo realizado. Se valorará también el interés y la seriedad de la exposición y, finalmente, el grado de persuasión conseguido a la hora de “vender” las obras de arte. Cada exposición la realizará un componente del grupo de trabajo, elegido al azar.

Llegados a este punto, has podido comprobar que la frase que da título a esta webquest –La tristeza durará por siempre- fue pronunciada antes de morir por “el loco pelirrojo que se cortó una oreja”. Y además has asistido, casi sin saberlo, al nacimiento del arte moderno.
Has situado a Van Gogh, Cézanne y Gauguin en su contexto histórico, has aprendido lo que tuvieron en común y lo que los diferenció, has analizado algunas de las obras más importantes del arte contemporánea y, con un poco de suerte, habrás disfrutado con ellas. Finalmente, has comprobado que estos autores no consiguieron cambiar el mundo (lo hicieron un poco más hermoso), pero sí cambiaron el arte e influyeron en muchos otros.
Con un poco de suerte, también habrás aprendido a trabajar en grupo, a hablar en público y a escuchar. Espero que hayas disfrutado.
lunes, 10 de enero de 2011
Juego sobre el cambio climático
A quien quiera jugar un rato a salvar el planeta... muy interesante
http://www.accionatura.org/juegoAlertaCO2/
http://www.accionatura.org/juegoAlertaCO2/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)